«Hay otros mundos, pero están en éste» – Paul Éluard.
No creas a quien te dice que es un imposible, la transformación social es un hecho, pero no es algo que se vaya a dar sólo, es un asunto que nos concierne a todas las personas, desde mi abuela hasta ti, que estás leyendo esto ahora mismo.
Bien, sabemos que queremos entornos en los que vivamos a gusto, en los que sentirnos seguras, felices, alegres, libres y liebres. Pero la sociedad nos plantea retos, como la pobreza, la riqueza, la inclusión, la suciedad, el agujero de la capa de ozono, las cacas del perro del vecino, … ayyy, pero la buena noticia, es que podemos actuar y tenemos capacidad de hacerlo, pero solas no tenemos fuerza, necesitamos el impulso colectivo, una persona con una meta puede llegar lejos, pero muchas pueden transformar el mundo.
El «Imaginario Colectivo», es un término que se una en ciencias sociales para hablar de una mente social colectiva, es lo que se crea con al conjunto de símbolos que una comunidad crea y siente propios, de una imaginación colectiva, y aunque suena un poco a cuento, esto tiene mucho poder, porque si una comunidad es capaz de expresar un cambio de lógica (en aquello que quiere mejorar) y se organiza para denunciar, diseñar y actuar, se apropiaran de su propio poder como ciudadanas y propiciaran el cambio.
Pero nos aburren los esquemas, ¿a quien no le gusta un buen concierto, una jornada cultural, un mural, una exposición de fotos o una comida popular? … pues sorpresa, el ocio y la cultura son las mayores herramientas de cambio, ya que facilitan la inclusión y cohesión del barrio, y ayudan a crear ese imaginario colectivo. Únete a tus vecinos/as, propón compartir un picoteo, hablar de lo bueno, de lo malo, y de lo anecdótico de vuestro barrio, vuestra calle o bloque e idear cómo podríais hacerlo más amable, más humano y más bonito, ¿por qué no? Pongamos un ejemplo:
En mi barrio la juventud se dedica a hacer pintadas en las paredes de las casas y los comercios, hay personas ya cansadas de gastar dinero en solventarlo. Pensemos en reconducir la situación y traer a algún artista que les enseñe a hacer esto es sitios habilitados y de manera creativa, que les enseñe la responsabilidad de todas para con el espacio público, y que les proponga soluciones creativas. Esto es lo que hace el colectivo BoaMistura (ver imagen), con bastante éxito, pero hay miles de ejemplos y es la comunidad quien en común debe pensar las soluciones.
- La Imaginación nos hace infitas. Colectivo BoaMistura
Uno de mis referentes es el movimiento Social Street (creo que soy una de sus mayores fans). Bueno todo comenzó en la via Fondazza de Bolonia (Italia), con el impulso de un hombre (Federico Bastiano) que acababa de mudarse al vecindario y se quedó impactado de la poca relación vecinal del lugar y de la gente en la ciudad en general, es lógico, él venía de vivir en un pueblo donde el apoyo mutuo está a la orden del día. No obstante, no se quedó de brazos cruzados, era su cumpleaños y decidió (porque sí) hacer una fiesta e invitar a sus vecinos/as de su calle (via Fondazza) por medio de un grupo de Facebook que creó. La fiesta se convirtió en la semilla con la que las personas de la via comenzaron a conocerse, reunirse y hacer cosas en conjunto por su calle (comidas populares, mercadillos, intercambiar cosas, comida, servicios, cuidados, …). Hasta ahora que ya son un movimiento replicado en todo el mundo y se definen así:
El objetivo principal del «Social Street» es socializarse con las personas del vecindario para aproximarnos a las necesidades cotidianas, ayudarse, hacer actividades compartidas, intercambio de puntos de vista, intercambiar opiniones…. las posibilidades son infinitas. No debe tener un ánimo de lucro, tiene que tener solamente una finalidad y un ánimo social. La Social Street no lleva adelante ninguna idea política, religiosa, ideológica de ningún tipo, une a personas con el único criterio de la interacción entre residentes de una misma calle o barrio. http://www.socialstreet.it/international/info-espanol/
Sigamos este impulso, usemos la cultura como eje vertebrador de desarrollo a través de algo tan esencial como es la relación vecinal. La cultura y la creatividad son gérmenes transformadores que tienen un enorme potencial mucho más allá del ocio y el entretenimiento. Coge las riendas y vamos a cambiar el imaginario colectivo de nuestros entornos y ciudades y construyamos las realidades en las que queremos vivir.
Me encantas y me convences con tu fuerza.
Me gusta el género que utilizas para denominar al hombres y mujeres en personas.
Me gustaMe gusta